¿Quiénes somos?







Somos un Centro de Estudios Superiores fundado en 2010, que ofrece programas con validez oficial de estudios SEP y programas propios, dedicado al desarrollo desarrollo humanístico, creativo, cultural y artístico, con experiencia de más de una década.
Estamos respaldados por docentes de alta trayectoria, todos activos en su ramo. En nuestras aulas encontrarás artistas, investigadorxs, curadorxs, museógrafxs, gestorxs, publicistas, comunicólogxz, fotógrafxs, editorxs, entre muchos otros, compartiendo el conocimiento desde su propia experiencia y enriqueciéndolo contigo.
Impulsamos el talento, el cambio de conciencia y el desarrollo personal y profesional de nuestra comunidad, orientados a nuestro tiempo.
Contamos con programas de Licenciatura, Especialidades, Diplomados, Cursos y Certificaciones propias.
Conoce a nuestro claustro docente

Abraham Villavicencio
Curador en Jefe del Museo Franz Mayer. Se ha desempeñado como Curador de arte virreinal en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). Es docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM; en la Universidad Anáhuac, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en el posgrado Cartografías del arte contemporáneo, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Es miembro del seminario “Historia de las creencias y prácticas religiosas, siglos XVI-XVIII”, adscrito al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Cuenta con publicaciones especializadas en libros, catálogos y revistas especializadas nacionales e internacionales, de instituciones como la UNAM, el INBAL, el INAH, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el Ministerio de Cultura de Francia.

Antonio Quiroz Miranda
Historiador del arte egresado de la UDLAP especializado en arte contemporáneo. Profesor de historia del arte y materias relacionadas.
Dedicado a la revisión y traducción de textos, a la enseñanza de idiomas, en especial el inglés, el francés y el ruso a nivel básico e intermedio.
Colaborador en diferentes revistas digitales como IndaMag y Remoria, sus áreas de conocimiento se relacionan también con la literatura, la filosofía y la antropología.
_JPG.jpg)
Sergio Aguilar Alcalá
Doctorante en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Yucatán. Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales por la Universidad de Zaragoza, España.
Cuenta con más de 25 publicaciones académicas entre revistas mexicanas y extranjeras, en español e inglés, capítulos en libros colectivos, traducciones académicas, libros como coordinador y un libro de su autoría. Sus líneas de investigación son el psicoanálisis, la teoría de la comunicación, la teoría y el análisis de cine y la filosofía del lenguaje.
Es miembro del Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico (SEPANCINE), del Centro de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico
(CITACINE) y del Centro Lacaniano de Investigación en Psicoanálisis (CLIP). Ha sido becario de Birkbeck University of London para realizar una estancia en la London Critical Teory Summer School. Del 2020 a 2022 realizó una estancia de investigación en la Universidad Iberoamericana bajo el proyecto “Extimidades: Teoría Crítica desde el Sur Global”, financiado por la Andrew Mellon Grant. Durante 2020 fue recipiendario de la Medalla Alfonso Caso, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México al mejor estudiante del
posgrado.
Ejerce la docencia a nivel universitario desde 2014, y ha impartido cursos sobre análisis y teoría cinematográfica, cine documental y de terror, teoría de la comunicación y psicoanálisis en diversas universidades en Mérida, Querétaro y la Ciudad de México, entre ellas, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Iberoamericana, 17 Instituto de Estudios Críticos, la Escuela Bancaria Comercial, la Universidad Latinoamericana y la Universidad de la Comunicación.
Del año 2010 al 2019 fue co-productor del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido, sede Mérida, donde ahora funge como programador.
Ha impartido cursos de Arte islámico en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto Cultural Helénico, cursos relativos al Medio Oriente contemporáneo en el Instituto Cultural Helénico y el Instituto de Cultura Superior donde también imparte historia de Rusia y de Europa en el siglo XIX. Tiene amplia experiencia internacional en conferencias y congresos en México, Francia, España, el Líbano o Túnez, donde ha expuesto temas relativos a la fundación de la Escuela de Bellas Artes del Cairo y al arte moderno en la región. Asimismo tiene artículos y capítulos del libro en publicaciones con prestigio internacional.

Diego Vázquez Díaz
Licenciado en Filosofía y maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido becario por la Unión Iberoamericana de Universidades en la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en proyectos de investigación, curaduría, crítica y gestión cultural, y ha impartido diversos cursos de Ética, Estética, Tecnología y Filosofía a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado. Actualmente coordina el Consejo Editorial de la revista digital MilMesetas, es consultor experto para empresas en el área de tecnología y realiza su tesis doctoral en el área de los Estudios Filosóficos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la UNAM.

Lizeth Azucena Cervantes Reyes
• Licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
• Maestría en Antropología con especialidad en Arqueología, (titulación en trámite).
Ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos en la Zona Arqueológica de Teotihuacán (2003 – 2012); “Proyecto Arqueológico Xuenkal, Yucatán” (2011 a la fecha) del cual es co-directora desde el 2017; “Proyecto de conservación e Investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo” (2015). Y actualmente es co-directora del proyecto “Tomografía Tridimensional usando Muones de la Pirámide de Kukulcán de Chichén Itzá, Yucatán, México” donde participan especialistas de la Universidad de Chicago, la UNAM y el INAH (2021).
Es docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2012 a la fecha), en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM (2016 a la fecha) y en el Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos (CESUA) (2021 a la fecha).
Impartió el diplomado “Historia y cultura en el México Prehispánico” en la Universidad Anáhuac del Norte, y el módulo de Principales cultura precolombinas en el territorio mexicano, en el Diplomado de “Historia de México” en la Anáhuac Extensión Toluca.
Ha publicado diversos artículos en revistas y libros de divulgación en México y en el extranjero. También ha impartido conferencias en seminarios y congresos en México e Italia sobre pintura mural, patrimonio cultural y Teotihuacán. Colaboró en la coordinación y edición del libro “México. Restauración y Protección del Patrimonio Cultural.” Aracne Editrice, Roma, Italia. Y actualmente es miembro y co-coordinadora del “Seminario de Historia de Género y Sexualidad en México”, CEPE-UNAM.
Su experiencia de docente y de investigación se especializa en temas sobre Arte e iconografía prehispánica, Pintura mural prehispánica, Historia del México Antiguo y Teotihuacán.
%209_38_02.png)
David Mondragón Olivares
Historiador del Arte e investigador en formación. Es Maestro en Humanidades por la Universidad
Anáhuac Norte (2010) y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana
(2002). En el periodo de 2001 a 2009 se desempeñó como docente a nivel bachillerato en
diferentes instituciones tanto públicas como privadas.
Entre 2010-2017 fue profesor de asignatura en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma del Estado de México, impartiendo cátedras de Historia e Historiografía del Arte
Universal, Estética, Teoría del Arte, Historia e Historiografía de México en el siglo XVIII,
Literatura Latinoamericana Colonial, entre otras.
En 2011-2014 fue Coordinador de Difusión Cultural de la Facultad de Humanidades de la
UAEMéx.
Desde abril de 2014 se desempeña como Director del Museo del Telégrafo, espacio que se
encuentra en el Ala Este del Antiguo Palacio de Comunicaciones, hoy MuNal y que con las
múltiples actividades que se han realizado en ese espacio, se ha dado a conocer más el museo.
En 2012-2014 fue profesor de las materias de Arte Antiguo, Arte Renacentista y Barroco del
posgrado en Humanidades de la Universidad Anáhuac. A la par, comenzó a desempeñarse como
profesor de Historia del Arte Universal y Mexicano en distintos Diplomados de la misma
Universidad en el Departamento de Educación Continua, actividad que continua desempeñando.

Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (2019) y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (2011). Curador de arte contemporáneo, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y docente. En los últimos años, su trabajo de investigación ha estado centrado en la reflexión sobre la construcción del pueblo y el enemigo como categorías discursivas del proceso revolucionario cubano de 1959. En la actualidad, cursa estudios doctorales en el Departamento de Literatura de la Universidad Iberoamericana, CDMX, donde investiga sobre la construcción de la figura del homosexual como enemigo de la Revolución cubana.

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, 2008. Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) 2018. Actualmente cursa el Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Sus áreas de desempeño profesional se encuentran en el campo interdisciplinar de comunicación y cultura, arte y comunicación. Entre sus temas de investigación están la difusión de las artes visuales y la educación artística en torno al arte contemporáneo en medios de comunicación como la televisión pública y cultural de México. Posee experiencia como escritora de documentales educativos sobre arte, asesora de contenidos y redacciones culturales de radio y televisión. En docencia, ha impartido clases de Historia del Arte en las áreas de Educación continua en la Universidad Anáhuac Norte, Ciudad de México, así como, en cursos y diplomados coordinados por la Escuela de la Fe y el Instituto Irlandés México. Cuenta con experiencia en mediación del arte y guía educativa de museos como el Museo Jumex, en el que trabajó en el diseño de recursos y estrategias de mediación para públicos diversos.

Historiadora del arte, curadora, docente y gestora cultural. Cursó el posgrado en Historia del Arte en la UNAM y ha colaborado con recintos culturales en México y América Latina. Ha sido asesora de proyectos culturales y formó parte del diseño e implementación del Programa Nacional de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura, enfocado en saberes locales y arte comunitario.
Su trabajo se centra en la relación entre arte, territorio y cuerpo, con investigaciones sobre medicina tradicional, entorno y cotidianidad en Yucatán. Coordina el programa de arte y bienestar de Noox y co-diseñó el Centro Ciudadano de la Sostenibilidad en el Parque Ecológico Yumtsil. Fundó Consulta libre de arte, naturaleza y comunidad, un proyecto editorial itinerante de consulta pública.
Ha realizado exposiciones en distintos formatos, colaborando con artistas mujeres y colectivos. Es autora de libros bilingües como Yótan k’op y K’op ayej ta’ kotan, y ha participado en simposios en México, EE.UU., Puerto Rico y Colombia. Ha sido jurado en certámenes de arte y cine, y docente en instituciones como la Universidad Iberoamericana y la Escuela de Cine. Co-fundadora del colectivo Beyond the Mexique Bay Orchestra.

Arquitecto, artista y docente, Egresado del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura, UNAM. Estudió la Maestría en el campo de conocimiento en Análisis, Teoría e Historia sobre la aportación de Mathias Goeritz en la arquitectura en México en la segunda mitad del siglo XX.
Ha sido invitado como jurado de proyectos en la Universidad Iberoamericana, donde también ha impartido diplomados y pláticas sobre la multidisciplina en la arquitectura, así como conferencias magistrales, talleres y conversatorios en la Universidad Anáhuac campus Querétaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad La Salle, Facultad de Arquitectura UNAM, ATEA, Feria de las Culturas Amigas 2014 ciudad de México, Semana del urbanista 2013 Puebla, II y III Encuentro de Estudiantes de Arquitectura Valle de Bravo, II Foro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura Puebla, entre varios.
Ha trabajado en estudios de arquitectura y arte, en el área de proyectos, curaduría, producción de obra, museografía y montaje, así también como producción de obra para artistas visuales y museos. Ha escrito en la revista La Tempestad, Folio, Folio Diario de Diseño, Arquine, Vocero, Tierra Adentro y El Asunto Urbano, dedicadas al arte, la arquitectura y la cultura contemporánea. Es profesor en el Tec de Monterrey, Universidad de la Comunicación, Centro ADM y CEVi.
Su obra artística se ha presentado en Mexican Cultural Institute D.C., Washington, EUA, Mexican Cultural Institute San Antonio, EUA, Vlaams Cultuurhuis de Brakke, Ámsterdam, 666 Gallery, Beijing China, Museo de Arte Moderno CDMX, Museo Universitario de Ciencia y Tecnología UNAM, White Spider, Casa Vecina, Pabellón Neter, Facultad de Arquitectura UNAM, Art Walk México, ATEA, Espacio Alternativo de ENPEG La Esmeralda, Museo de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes CDMX, Museo de la ciudad de México, Espacio Arterial, 1Mes 1Artista, Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca, Museo Raúl Anguiano, Zacatecas, Capilla del Arte, Puebla, San Pedro Museo de arte, Puebla, CCU Tlatelolco, Museo del Objeto del Objeto MODO, entre otros.
Fue curador y coordinador del programa Microurbanismo, de Casa Vecina (2013-2017, Sede Cultural de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México). Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Casa Vecina: Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz, Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019).
Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico con el proyecto “Posibilidades de una arquitectura de emergencia”

Doctor en investigación sobre procesos intersensoriales aplicados al arte y Máster en Historia del Arte. Ha diseñado programas de estudios culturales y artísticos, con experiencia docente en América Latina y Europa, y ha asesorado tesis en distintos niveles educativos. Fundó y co-dirige el portal OjodeHipopótamo, donde publica la columna frencyscope. Ha sido profesor en instituciones de México, Alemania, Cuba, España y Estados Unidos.
Es curador, crítico, profesor e investigador cubano con tres décadas de experiencia en el arte y la cultura. Ha trabajado en el desarrollo del arte multidisciplinario, explorando la convergencia entre arte y tecnología a través de plataformas como ContemporaneaCuba, senseLAB, TIER y MATROSKA. Su práctica incluye diseño editorial, edición de libros y creación audiovisual.
Ha curado más de sesenta exposiciones en países como Alemania, México, España, Estados Unidos y Cuba, entre ellas “ANTHILAS” (2024), “FIRMEZA” y “Un símbolo es una verdad” (2020). Participó en “Project Havana: Art is a state of mind” (2020). Ha recibido el Premio Nacional de Curaduría de Cuba (2018), residencias curatoriales en Alemania y Estados Unidos, y el Premio Nacional de Crítica de Arte en dos ocasiones. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y ha publicado más de cien textos en varios países.